Cineglos glosario audiovisual del cine

  • Inicio
  • Glosario
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z
  • Búsqueda
  • Sobre Cineglos
  • Créditos

A

  
abrir de blancoburn in
Técnica de transición en la cual la pantalla cambia de blanco a un encuadre con una imagen.

Ver también:disolvencia, fundir, fundir a negro, fundir a blanco
  
abrir de negrofade in
Técnica de transición en la cual la pantalla cambia de negro a un encuadre con una imagen. Puede empezar la película, indicar el paso de tiempo o señalar un cambio de lugar/escena.

Ver también:disolvencia, fundir, fundir a negro, fundir a blanco, abrir de blanco
  
acción continuadacontinuity editing
Manera de conectar las imágenes para hacer avanzar la narración fílmica sin interrupciones ni saltos atrás. También se conoce como montaje continuo, montaje de continuidad, raccord.

Ver también:montaje, montaje paralelo
  
acercamiento extremoextreme close-up
Toma que muestra una perspectiva limitada y ampliada, enfocándose en un objeto o en el rostro del sujeto. Esta técnica enfatiza la importancia del personaje, del objeto o del momento. El acercamiento extremo puede tener valor simbólico y producir un efecto de empatía en el espectador. También se conoce como primerísimo plano, o plano detalle.

Ver también:toma de primerísimo plano, primerísimo plano, primer plano, teleobjetivo, gran plano general
  
actor no profesionalnon-professional actor; amateur actor
Persona que participa en el estudio y práctica del cine por placer y no por beneficios financieros.

Ver también:actor secundario, créditos
  
actor secundarioextra, secondary actor
Actor (usualmente no profesional) que aparece en una película como personaje sin nombre o identidad. Normalmente forma parte del último plano (por ejemplo, en escenas de batalla hay muchos extras de cada ejército) y su nombre no siempre aparece en los créditos. También se conoce como extra.

Ver también:actor no profesional, créditos
  
alumbradolighting
Control de la luz para los propósitos de la exposición y de la expresión artística. Se puede utilizar la luz natural pero hoy en día domina el uso de la luz artificial. El alumbrado se describe en términos de la dirección por la cual entra al escenario o de su función de contraste

Ver también:iluminación, luz baja, luz de fondo, luz de relleno, luz frontal o principal, luz lateral, fotómetro
  
ángulo (de la cámara)camera angle
Posicionamiento de la cámara durante una escena con respecto a lo que la rodea. La manera en que se enmarcan los personajes y los objetos dentro de una toma puede producir interpretaciones específicas.

Ver también:ángulo a la altura de los ojos, ángulo contrapicado, ángulo picado, ángulo inverso, plano cenital
  
ángulo a la altura de los ojoseye-level shot
Posicionamiento de la cámara a la altura normal de la vista (1.5-2 metros del piso) con respecto al sujeto. Cuando se analiza una escena, no hay que indicar este ángulo ya que el lector asumirá que ésta es la posición normal de la cámara. En una escena, este ángulo sirve como contraste a las tomas más dinámicas y dramáticas. También se conoce como ángulo normal.

Ver también:ángulo (de la cámara), ángulo contrapicado, ángulo inverso, ángulo picado
  
ángulo anchowide-angle shot
Toma en que la cámara rueda con un objetivo de ángulo ancho para mostrar una perspectiva amplia.

Ver también:toma, gran plano general, objetivo
  
ángulo contrapicado low-angle shot
Toma que observa a los personajes desde una posición debajo del nivel de la vista, agrandando así su tamaño normal. El ángulo de la cámara exagera la importancia del personaje, dándole un aire de superioridad, como si un niño estuviera viendo a un adulto desde abajo. Es el ángulo opuesto al picado.

Ver también:ángulo (de la cámara), ángulo picado, ángulo a la altura de los ojos, toma de ángulo contrapicado/picado, plano cenital
  
ángulo inversoreverse angle
Toma que cambia el ángulo de la cámara revelando el punto de vista desde la dirección opuesta. Se usa muchas veces durante una conversación en la cual la cámara sigue la vista del personaje que habla y luego se invierte la toma (ángulo inverso) para mostrar la perspectiva de su interlocutor/a. También se conoce como plano/contraplano.

Ver también:ángulo a la altura de los ojos, ángulo (de la cámara), toma, toma de plano/contraplano
  
ángulo picadohigh-angle shot
Toma de la cámara en la que ésta se sitúa por encima del sujeto o de la escena filmada. Esta toma puede producir una vista privilegiada y dominante de la escena.

Ver también:plano cenital, toma aérea, ángulo a la altura de los ojos, ángulo (de la cámara), toma, toma de ángulo contrapicado/picado, ángulo contrapicado
  
aparteaside
Discurso de un personaje hablando consigo mismo o directamente al público, aislado del diálogo interno entre los personajes y de la acción directa. Los otros personajes en la puesta de escena no pueden oírlo.

Ver también:guión
  
atrezoprops
Objetos portátiles (como el mobiliario, los decorados y los aparatos) que forman parte de la puesta en escena. Pueden ser usados por los personajes o formar parte del último plano. Del italiano attrezzo, también se escribe atrezzo.

Ver también:puesta en escena
  
avance temporalflash-forward
Técnica de montaje que inserta una escena futura en el desarrollo cronológico de la trama. También se conoce como una prefiguración.

Ver también:retroceso temporal